ES

  • ES
  • EN

Corazón femenino: cómo saber si realmente está sano

La República Dominicana se encuentra dentro de los países con el nivel más alto de tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) estandarizadas por edad, de acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO).

Santo Domingo.- La doctora Claudia Almonte, líder médica de la Unidad de Cardiología de CEMDOE dice que, a pesar de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo, las mujeres con ECV siguen siendo diagnosticadas inadecuadamente y tratadas de manera insuficiente.

Esta realidad está apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), ya que según informes, factores como la falta de concienciación, diagnósticos tardíos y la percepción errónea de que las ECV son una "enfermedad de hombres" contribuyen a su alta mortalidad en mujeres.

En ese sentido, la doctora Almonte explica que algunos síntomas de enfermedades cardíacas en mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres, lo que hace que las mujeres sean diagnosticadas erróneamente con mayor frecuencia o que sus síntomas se descarten como relacionados con la ansiedad y el estrés.

“Debido a que los síntomas de ataque cardíaco en mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres, a las mujeres se les puede diagnosticar enfermedades cardíacas con menos frecuencia, así que conocer sus síntomas es el primer paso para vencer las enfermedades cardiovasculares”, puntualiza.

Señales de advertencia

La Federación Mundial del Corazón destaca que aunque el síntoma más común de un ataque al corazón en mujeres es el dolor o la molestia en el pecho, las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar otros síntomas, como falta de aire, náuseas, vómitos y dolor en la espalda o la mandíbula. Estos síntomas pueden ser más sutiles y, a menudo, no se reconocen inmediatamente como señales de un infarto.

Al respecto, la especialista de CEMDOE indica que uno de los principales factores de riesgo para las ECV en mujeres incluyen hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, obesidad, inactividad física y antecedentes familiares de enfermedades cardíacas.

Cambios hormonales y menopausia

“La menopausia marca el fin de la producción de estrógenos, hormonas que tienen un efecto protector sobre el sistema cardiovascular. Esta disminución hormonal puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, ya que se asocia con cambios en la distribución de la grasa corporal, aumento de la presión arterial y alteraciones en los niveles de lípidos en sangre”, afirma la doctora Almonte. 

Sobre las señales de un corazón femenino que goza de salud, dice que en primer lugar la presión arterial dentro de los rangos normales.  “Una presión arterial saludable es fundamental para la salud del corazón”, afirma la doctora Almonte. En este punto, la OMS recomienda mantenerla por debajo de 140/90 mmHg, ya que los valores consistentemente dentro de este rango indican un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Otro factor que señala es la frecuencia cardíaca en reposo adecuada: “Para la mayoría de los adultos, una frecuencia cardíaca en reposo entre 60 y 100 latidos por minuto se considera normal” y sugiere “mantener niveles adecuados de colesterol y glucosa para la salud cardiovascular”, puntualiza la jefa de cardiología de Cemdoe. 

La doctora Claudia Almonte resalta también que el poder llevar a cabo actividades físicas cotidianas, como caminar, subir escaleras o practicar ejercicio moderado, sin experimentar fatiga excesiva o dificultad respiratoria, es una señal de un corazón saludable.

“Ausencia de síntomas como dolor en el pecho, falta de aliento o palpitaciones. Así como no experimentar síntomas como dolor torácico, dificultad para respirar o palpitaciones durante las actividades diarias es indicativo de una buena salud cardíaca” y menciona que la Asociación Americana del Corazón (AHA) destaca la presencia de estos síntomas como una señal de alerta y “recomienda consultar a un profesional de la salud si se presentan”, concluye.

PUCMM y CEMDOE firman acuerdo para fortalecer la formación en el sector salud

Santo Domingo, República Dominicana. —La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) formalizaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con el propósito de establecer una alianza estratégica que impulse el fortalecimiento de la formación especializada en el sector salud.


Este convenio firmado por el reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la PUCMM y el doctor Gastón Gabin, director general de CEMDOE, establece un marco de colaboración entre ambas instituciones para promover y ejecutar acciones orientadas a mejorar la calidad académica y profesional en el área de la salud, desarrollando programas de formación, capacitación y actualización de profesionales, además de apoyar iniciativas que contribuyan a elevar la calidad de las instituciones y el sector salud en general.

El reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la PUCMM resaltó la relevancia de fortalecer la formación en enfermería, un área de alta demanda en el país. “Es una disciplina que debemos impulsar y elevar en calidad. Por eso, este acuerdo nos motiva a seguir ampliando nuestras iniciativas en la formación de profesionales altamente capacitados”.

De su lado, el Dr. Gastón Gabin, director general de CEMDOE, afirmó que esta alianza representa una oportunidad para seguir consolidando la excelencia y la seguridad en la atención médica a través de la formación continua de los futuros profesionales. “Creemos firmemente que la educación y la práctica clínica deben ir de la mano. Este acuerdo nos permitirá aportar nuestra experiencia como centro de salud acreditado en calidad y seguridad, para contribuir a la formación de los profesionales que liderarán el sector en los próximos años”, sostuvo.

Asimismo, enfatizó que la educación y la salud son dos sectores esenciales para el desarrollo de cualquier país y enfrentan desafíos similares, como la formación de nuevos talentos. “Nos une un compromiso común: mejorar la educación y garantizar una atención médica de calidad. Estoy muy contento de que CEMDOE se sume a este desafío”, añadió.

La directora Académica del TEP, Belmarys Rodríguez, también resaltó la importancia de este acuerdo, destacando que es el resultado de un proceso de diálogo que inició meses atrás. Además, enfatizó la sinergia entre ambas instituciones basada en el compromiso compartido con el servicio y la generación de conocimiento. “Lo importante de esto es el común denominador que tenemos: ustedes sirven, y nosotros servimos”, señaló.

Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas instituciones con la excelencia académica y el desarrollo de capacidades en un sector clave para el bienestar de la población y el progreso sostenible del país.

Salud preventiva: escudo contra enfermedades

La prevención es una aliada a la hora de diagnosticar a tiempo, tratar y/o controlar enfermedades y condiciones. La especialista de medicina interna y salud preventiva del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), la Dra. Laura Rodríguez Reyes, define “prevención” como un pilar de la medicina basado en evidencia y la herramienta perfecta para minimizar el riesgo de presentar enfermedades.

Santo Domingo. – La Dra. Laura Rodríguez Reyes dice que la salud preventiva se logra a través de controles de salud anual/bianual, según corresponda por edad, sexo y factores de riesgo modificables y no modificables. Estos juegan un papel vital a la hora de evitar futuras complicaciones de salud, ya que un gran número de las enfermedades que hoy conocemos pueden cursar asintomáticas en fases iniciales o inclusive permanecer por años sin síntomas y signos evidentes para el paciente. 

“Enfermedades cardíacas como la hipertensión, metabólicas como diabetes, dislipidemia, hipertrigliceridemia, así como algunos cánceres en estadios tempranos pudiesen presentarse sintomáticamente” y agrega “son la razón por la cual deben realizarse chequeos rutinarios o preventivos de tamizaje de enfermedades, ya que son indispensables para prevenir y, en dado caso, diagnosticar en estadios tempranos y disminuir el riesgo de complicaciones asociadas al no manejo o no control de las mismas”.

¿Qué es un chequeo preventivo?

La Dra. Rodríguez Reyes explica que “un chequeo preventivo es un método, por el cual los proveedores de salud buscan evaluar integralmente la salud de las personas sanas o con patologías controladas realizando exámenes físicos (toma de presión arterial y otros signos vitales y evaluación por cada sistema del cuerpo) y métodos de tamizaje (laboratorios, imágenes, procedimientos) para descartar la presencia de enfermedades con alta incidencia según los factores de riesgos de la población evaluada o corroborar en dado caso la buena salud del paciente.

Dentro de los beneficios mencionables de realizar estas evaluaciones preventivas, según describe la especialista, señala la reducción de complicaciones por enfermedades no diagnosticadas a tiempo, mejor calidad de vida y con ello mejor esperanza de vida, menor riesgo de enfermedades transmisibles, reducción de gastos por complicaciones de salud, entre otros.

Señales de alerta

Mantener la salud integral, definida como la salud física, mental, social y emocional; es importante porque permite a las  personas ser funcionales, productivas, independientes y mantiene su longevidad así como su calidad de vida.

La especialista en medicina interna indica que algunas de las señales más comunes de salud óptima son tener un buen peso, prestar energía para las actividades del día, el tener un sueño reparador, buen estado físico, anímico, y no presentar datos francos de dolor. Sin embargo, sugiere que  se debe estar alerta ante datos de dolor, cansancio excesivo y fatiga, cambios repentino de peso, cambios en la piel y el peso, cefaleas frecuentes, mareos, cambios de ánimos, sentir palpitaciones, problemas digestivos frecuentes, entre otros.

Concluye afirmando que la prevención de enfermedades por medio de hábitos saludables de vida y evaluaciones médicas regulares son el método más eficaz para evaluar y garantizar el buen estado de  salud. “Definitivamente son una inversión de bienestar a largo plazo, ya que ayudan a detectar problemas a tiempo, optimizar tratamientos y fomentar un estilo de vida saludable, garantizando una mejor calidad de vida de manera individual y comunitaria”.

Especialidades Médicos Servicios Contacto