Imagen Idioma ES

ES

  • Imagen Idioma es ES
  • Imagen Idioma en EN
11 Sep 2025

En la actualidad, el ritmo acelerado de vida nos lleva con frecuencia a relegar lo verdaderamente importante: nuestra salud. Sin embargo, hay un aspecto que no debemos posponer bajo ninguna circunstancia: el cuidado del corazón. Este órgano vital, motor de nuestro organismo, requiere atención y prevención constante para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares, principales causas de mortalidad en el mundo.

A propósito de que el 29 de septiembre celebramos el Día Mundial del Corazón, no solo se conmemora una lucha global contra las enfermedades cardiovasculares, sino que nos invita a hacer una pausa y preguntarnos: ¿cómo estoy cuidando de mí?

Porque aunque las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, también es cierto que muchas de ellas se pueden evitar, si nos cuidamos de manera adecuada.

Con motivo de esta conmemoración, el Dr. Carlos Fernández, Cardiólogo de CEMDOE, comenta que los principales factores de riesgo cardiovascular en la población dominicana incluyen la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, una alimentación poco saludable, el sedentarismo y el estrés.

Explica que el estilo de vida moderno impacta en las enfermedades cardíacas a través del estrés crónico, que eleva la presión arterial y otros factores de riesgo; por ejemplo el sedentarismo, que debilita el corazón y promueve la obesidad, la diabetes y la hipertensión; y una alimentación poco saludable, con exceso de grasas, azúcares y sal, que contribuye a la aterosclerosis.

“Estos hábitos desencadenan procesos como la acumulación de placa en las arterias y aumentan la carga del sistema cardiovascular, incrementando el riesgo de infartos y otras patologías”, destaca el especialista.

Un punto importante a destacar sobre el tema es que “las arritmias son una de las afecciones más comunes que afectan el corazón, las señales de alerta de una arritmia incluyen palpitaciones, latidos irregulares o que se saltan, mareos, fatiga y falta de aire” por lo que si una persona siente estos síntomas debe acudir a su cardiólogo, explica.

Desde su rol en CEMDOE el especialista comenta que han tomado varias iniciativas para incentivar el cuidado del corazón, cada año se celebran actividades para prevención cardiovascular y siempre se instruyen los pacientes en las consultas con relación a los factores de riesgo y se derivan a las demás especialidades para un seguimiento integral.

Los avances médicos más relevantes en cardiología incluyen el uso de la inteligencia artificial para diagnósticos más precisos en equipos médicos, la tecnología de imagen cardíaca avanzada como la resonancia magnética y la angiografía por TC para diagnósticos no invasivos, además de procedimientos menos invasivos para el tratamiento de válvulas y arterias, como la TAVR y la angioplastia, agrega el Dr. Carlos Fernández.

“El mensaje central para la comunidad en el Día Mundial del Corazón es que la prevención es clave para mantener un corazón sano y disfrutar de una vida plena. Se debe adoptar un estilo de vida saludable, lo que incluya una dieta equilibrada, actividad física regular, evitar el tabaco, gestionar el estrés y realizar controles médicos periódicos” puntualiza el Dr. Carlos Fernández.

Cada 29 de septiembre la Federación Mundial del Corazón moviliza a su red global para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares. Este año celebran el 25.º aniversario del Día Mundial del Corazón, con el objetivo de prevenir millones de muertes prematuras y pedir a los gobiernos, instituciones y centros de salud, que den prioridad a la salud cardiovascular.

Especialidades Médicos Servicios Contacto