ES

  • ES
  • EN

Corazón femenino: cómo saber si realmente está sano

La República Dominicana se encuentra dentro de los países con el nivel más alto de tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) estandarizadas por edad, de acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO).

Santo Domingo.- La doctora Claudia Almonte, líder médica de la Unidad de Cardiología de CEMDOE dice que, a pesar de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo, las mujeres con ECV siguen siendo diagnosticadas inadecuadamente y tratadas de manera insuficiente.

Esta realidad está apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), ya que según informes, factores como la falta de concienciación, diagnósticos tardíos y la percepción errónea de que las ECV son una "enfermedad de hombres" contribuyen a su alta mortalidad en mujeres.

En ese sentido, la doctora Almonte explica que algunos síntomas de enfermedades cardíacas en mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres, lo que hace que las mujeres sean diagnosticadas erróneamente con mayor frecuencia o que sus síntomas se descarten como relacionados con la ansiedad y el estrés.

“Debido a que los síntomas de ataque cardíaco en mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres, a las mujeres se les puede diagnosticar enfermedades cardíacas con menos frecuencia, así que conocer sus síntomas es el primer paso para vencer las enfermedades cardiovasculares”, puntualiza.

Señales de advertencia

La Federación Mundial del Corazón destaca que aunque el síntoma más común de un ataque al corazón en mujeres es el dolor o la molestia en el pecho, las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar otros síntomas, como falta de aire, náuseas, vómitos y dolor en la espalda o la mandíbula. Estos síntomas pueden ser más sutiles y, a menudo, no se reconocen inmediatamente como señales de un infarto.

Al respecto, la especialista de CEMDOE indica que uno de los principales factores de riesgo para las ECV en mujeres incluyen hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, obesidad, inactividad física y antecedentes familiares de enfermedades cardíacas.

Cambios hormonales y menopausia

“La menopausia marca el fin de la producción de estrógenos, hormonas que tienen un efecto protector sobre el sistema cardiovascular. Esta disminución hormonal puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, ya que se asocia con cambios en la distribución de la grasa corporal, aumento de la presión arterial y alteraciones en los niveles de lípidos en sangre”, afirma la doctora Almonte. 

Sobre las señales de un corazón femenino que goza de salud, dice que en primer lugar la presión arterial dentro de los rangos normales.  “Una presión arterial saludable es fundamental para la salud del corazón”, afirma la doctora Almonte. En este punto, la OMS recomienda mantenerla por debajo de 140/90 mmHg, ya que los valores consistentemente dentro de este rango indican un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Otro factor que señala es la frecuencia cardíaca en reposo adecuada: “Para la mayoría de los adultos, una frecuencia cardíaca en reposo entre 60 y 100 latidos por minuto se considera normal” y sugiere “mantener niveles adecuados de colesterol y glucosa para la salud cardiovascular”, puntualiza la jefa de cardiología de Cemdoe. 

La doctora Claudia Almonte resalta también que el poder llevar a cabo actividades físicas cotidianas, como caminar, subir escaleras o practicar ejercicio moderado, sin experimentar fatiga excesiva o dificultad respiratoria, es una señal de un corazón saludable.

“Ausencia de síntomas como dolor en el pecho, falta de aliento o palpitaciones. Así como no experimentar síntomas como dolor torácico, dificultad para respirar o palpitaciones durante las actividades diarias es indicativo de una buena salud cardíaca” y menciona que la Asociación Americana del Corazón (AHA) destaca la presencia de estos síntomas como una señal de alerta y “recomienda consultar a un profesional de la salud si se presentan”, concluye.

PUCMM y CEMDOE firman acuerdo para fortalecer la formación en el sector salud

Santo Domingo, República Dominicana. —La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) formalizaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con el propósito de establecer una alianza estratégica que impulse el fortalecimiento de la formación especializada en el sector salud.


Este convenio firmado por el reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la PUCMM y el doctor Gastón Gabin, director general de CEMDOE, establece un marco de colaboración entre ambas instituciones para promover y ejecutar acciones orientadas a mejorar la calidad académica y profesional en el área de la salud, desarrollando programas de formación, capacitación y actualización de profesionales, además de apoyar iniciativas que contribuyan a elevar la calidad de las instituciones y el sector salud en general.

El reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la PUCMM resaltó la relevancia de fortalecer la formación en enfermería, un área de alta demanda en el país. “Es una disciplina que debemos impulsar y elevar en calidad. Por eso, este acuerdo nos motiva a seguir ampliando nuestras iniciativas en la formación de profesionales altamente capacitados”.

De su lado, el Dr. Gastón Gabin, director general de CEMDOE, afirmó que esta alianza representa una oportunidad para seguir consolidando la excelencia y la seguridad en la atención médica a través de la formación continua de los futuros profesionales. “Creemos firmemente que la educación y la práctica clínica deben ir de la mano. Este acuerdo nos permitirá aportar nuestra experiencia como centro de salud acreditado en calidad y seguridad, para contribuir a la formación de los profesionales que liderarán el sector en los próximos años”, sostuvo.

Asimismo, enfatizó que la educación y la salud son dos sectores esenciales para el desarrollo de cualquier país y enfrentan desafíos similares, como la formación de nuevos talentos. “Nos une un compromiso común: mejorar la educación y garantizar una atención médica de calidad. Estoy muy contento de que CEMDOE se sume a este desafío”, añadió.

La directora Académica del TEP, Belmarys Rodríguez, también resaltó la importancia de este acuerdo, destacando que es el resultado de un proceso de diálogo que inició meses atrás. Además, enfatizó la sinergia entre ambas instituciones basada en el compromiso compartido con el servicio y la generación de conocimiento. “Lo importante de esto es el común denominador que tenemos: ustedes sirven, y nosotros servimos”, señaló.

Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas instituciones con la excelencia académica y el desarrollo de capacidades en un sector clave para el bienestar de la población y el progreso sostenible del país.

Salud preventiva: escudo contra enfermedades

La prevención es una aliada a la hora de diagnosticar a tiempo, tratar y/o controlar enfermedades y condiciones. La especialista de medicina interna y salud preventiva del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), la Dra. Laura Rodríguez Reyes, define “prevención” como un pilar de la medicina basado en evidencia y la herramienta perfecta para minimizar el riesgo de presentar enfermedades.

Santo Domingo. – La Dra. Laura Rodríguez Reyes dice que la salud preventiva se logra a través de controles de salud anual/bianual, según corresponda por edad, sexo y factores de riesgo modificables y no modificables. Estos juegan un papel vital a la hora de evitar futuras complicaciones de salud, ya que un gran número de las enfermedades que hoy conocemos pueden cursar asintomáticas en fases iniciales o inclusive permanecer por años sin síntomas y signos evidentes para el paciente. 

“Enfermedades cardíacas como la hipertensión, metabólicas como diabetes, dislipidemia, hipertrigliceridemia, así como algunos cánceres en estadios tempranos pudiesen presentarse sintomáticamente” y agrega “son la razón por la cual deben realizarse chequeos rutinarios o preventivos de tamizaje de enfermedades, ya que son indispensables para prevenir y, en dado caso, diagnosticar en estadios tempranos y disminuir el riesgo de complicaciones asociadas al no manejo o no control de las mismas”.

¿Qué es un chequeo preventivo?

La Dra. Rodríguez Reyes explica que “un chequeo preventivo es un método, por el cual los proveedores de salud buscan evaluar integralmente la salud de las personas sanas o con patologías controladas realizando exámenes físicos (toma de presión arterial y otros signos vitales y evaluación por cada sistema del cuerpo) y métodos de tamizaje (laboratorios, imágenes, procedimientos) para descartar la presencia de enfermedades con alta incidencia según los factores de riesgos de la población evaluada o corroborar en dado caso la buena salud del paciente.

Dentro de los beneficios mencionables de realizar estas evaluaciones preventivas, según describe la especialista, señala la reducción de complicaciones por enfermedades no diagnosticadas a tiempo, mejor calidad de vida y con ello mejor esperanza de vida, menor riesgo de enfermedades transmisibles, reducción de gastos por complicaciones de salud, entre otros.

Señales de alerta

Mantener la salud integral, definida como la salud física, mental, social y emocional; es importante porque permite a las  personas ser funcionales, productivas, independientes y mantiene su longevidad así como su calidad de vida.

La especialista en medicina interna indica que algunas de las señales más comunes de salud óptima son tener un buen peso, prestar energía para las actividades del día, el tener un sueño reparador, buen estado físico, anímico, y no presentar datos francos de dolor. Sin embargo, sugiere que  se debe estar alerta ante datos de dolor, cansancio excesivo y fatiga, cambios repentino de peso, cambios en la piel y el peso, cefaleas frecuentes, mareos, cambios de ánimos, sentir palpitaciones, problemas digestivos frecuentes, entre otros.

Concluye afirmando que la prevención de enfermedades por medio de hábitos saludables de vida y evaluaciones médicas regulares son el método más eficaz para evaluar y garantizar el buen estado de  salud. “Definitivamente son una inversión de bienestar a largo plazo, ya que ayudan a detectar problemas a tiempo, optimizar tratamientos y fomentar un estilo de vida saludable, garantizando una mejor calidad de vida de manera individual y comunitaria”.

CEMDOE impulsa la excelencia en la atención con su 1er Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud

Este foro marca un hito en el compromiso de CEMDOE e INTEGRA con el avance de la calidad en la atención de salud en la región y con el establecimiento de estándares de excelencia que inspiren a otras instituciones a nivel mundial.

Santo Domingo– El Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) celebró el 1er Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud, un evento pionero en el país cuyo objetivo es impulsar la seguridad del paciente a lo largo de todo el proceso de atención.

Organizado por CEMDOE e INTEGRA, este foro reunió a líderes, expertos y profesionales de la salud de América Latina para discutir y compartir las mejores prácticas, innovaciones y conocimientos en la mejora continua de la calidad y la seguridad en el sector salud.

La calidad y seguridad en la atención sanitaria son pilares fundamentales para garantizar el bienestar de los pacientes y la eficacia de los sistemas de salud. En un mundo cada vez más interconectado, es crucial fomentar la colaboración internacional y el intercambio de experiencias exitosas para enfrentar los desafíos sanitarios globales.

“Nuestro Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud, en su primera edición, se posiciona como una plataforma de alto nivel para discutir, aprender y avanzar en estos temas esenciales. Nuestro compromiso con la excelencia no solo nos impulsa a mejorar continuamente, sino también a liderar y promover cambios significativos en el sistema de salud, para que todos los pacientes reciban una atención segura y de la más alta calidad,” destacó el Dr. Gastón Gabín, CEO de CEMDOE e INTEGRA.

Entre los temas destacados del foro se incluyen: Beneficios de las Acreditaciones: Hecho o Percepción, presentado por el Dr. David Jaimovich, exvicepresidente de Joint Commission International. Panel de Casos de Éxito: Aprendizajes en la Obtención de Acreditaciones de Calidad en Latinoamérica, moderado por el Lic. Ariel Palacios, consultor experto en calidad y seguridad de la atención en salud, y con la participación del Dr. Carlos Kerguelen, subdirector de Métricas de Desempeño Clínico del Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, la ingeniera Constanza Prieto, Directora de Calidad y Seguridad de la Clínica Alemana de Chile y el Dr. Gastón Gabín, CEO de CEMDOE.

Además, contó con la ponencia “Transformación Digital: Tecnología y Datos como Herramientas para la Calidad y Seguridad en Salud”, encabezado por el Dr. Cristóbal Carvajal, Director de Tecnología y Data de CEMDOE y la ponencia “Turismo de Salud y Certificaciones Internacionales: Impulsando la Confianza y Calidad Global”, presentado por el Dr. Héctor Mejía, presidente de HDQ y consultor internacional en Calidad e Infraestructura Hospitalaria.

Este foro marca un hito en el compromiso de CEMDOE e INTEGRA con el avance de la calidad en la atención de salud en la región y con el establecimiento de estándares de excelencia que inspiren a otras instituciones a nivel mundial.

CEMDOE, siendo la primera institución médica en la República Dominicana en obtener la acreditación de la Joint Commission International, e INTEGRA, firma especializada en la gestión de activos en el sector salud y responsable de la operación de CEMDOE, reafirman su compromiso con la excelencia en la atención médica y la seguridad del paciente, garantizando la implementación de procesos internacionales que aseguren altos estándares de calidad y seguridad.

Dicho evento contó con el aval de importantes entidades como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana y la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, y fue respaldado por ARAJET, ARIUM, Right Construction, Seguros Reservas, Bionuclear, AMADITA, Farmacias Carol, Farmaconal, ROCHE y Global Médica. Además, con el apoyo de medios tales como Factor de Éxito, Resumen de Salud, Medihealth, DiarioSalud y Dominican Today.

Tu bienestar, nuestra especialidad: Todo en un mismo lugar

"Tu bienestar, nuestra especialidad" no es solo un lema; es una declaración de nuestra misión, la cual permite consolidar nuestro propósito de brindar un servicio de salud integral y accesible, donde la atención médica se convierte en una experiencia positiva, accesible y completa. Estamos comprometidos a cuidar de ti y de los tuyos, hoy y siempre, en un solo lugar.

En Cemdoe redefinimos la experiencia de nuestra atención médica, ofreciendo un espacio integral donde la salud de nuestros pacientes es la prioridad. Este lema representa nuestro compromiso de brindar servicios bajo estos cuatro pilares:

Cuidado integral de tu salud: Con más de 40 especialidades, como Cardiología, Oftalmología, Urología, Ginecología, Diabetología, Pie Diabético, Endocrinología y Gastroenterología, entre otras, nuestros centros ofrecen un enfoque integral para cubrir todas tus necesidades de salud en un solo lugar. Este amplio espectro de especialidades permite que cada paciente reciba una atención personalizada y especializada sin necesidad de trasladarse de un sitio a otro.

Seguridad y calidad en cada interacción: El compromiso con la seguridad y la calidad es fundamental en cada uno de nuestros servicios. Cumplimos con estándares internacionales y adoptamos las mejores prácticas globales, asegurando un entorno seguro y confiable para cada paciente. Nos esforzamos constantemente en mejorar la experiencia médica, ofreciendo la mejor calidad en cada consulta y tratamiento, con la convicción de que cada detalle cuenta para el bienestar de nuestros usuarios.

Una experiencia completa y especializada: En nuestra red de atención, los servicios van más allá de lo básico. Ofrecemos una gama completa de soluciones especializadas, como cirugías ambulatorias, diagnósticos por imágenes, laboratorio clínico, planes preventivos de salud y endoscopia. Esta diversidad de servicios permite a nuestros pacientes vivir una experiencia completa y especializada en un solo lugar, respaldada por tecnología avanzada y un equipo de profesionales comprometidos con su bienestar.

Cercanía y accesibilidad pensadas para ti: La accesibilidad y comodidad son prioridades en nuestra atención. Ubicados estratégicamente para facilitar el acceso, nuestros centros cuentan con amplio estacionamiento y horarios flexibles que se adaptan a tu estilo de vida. Además, disponemos de múltiples canales de contacto y un sistema de prefacturación que agiliza las visitas, para que el tiempo en el centro sea dedicado exclusivamente a tu salud.

Cirugía segura: lo que debes saber ante cualquier procedimiento quirúrgico

Conocer y participar en los protocolos de seguridad es fundamental para los pacientes y sus familias. No solo genera confianza, sino que también reduce significativamente los riesgos y posibles errores durante la cirugía, garantizando un proceso más seguro y eficaz.

Santo Domingo. Los errores quirúrgicos pueden involucrar el tipo de intervención, la ubicación exacta de la cirugía o incluso la correcta identificación del paciente. Estos fallos, aunque prevenibles, representan riesgos graves que solo pueden minimizarse siguiendo protocolos estrictos de seguridad.

Por diversas razones, incluyendo la prevención de errores y la promoción de prácticas seguras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 17 de septiembre como el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. Este día busca crear conciencia sobre la importancia de la seguridad en la atención médica y promover acciones que reduzcan los riesgos y errores en procedimientos quirúrgicos.

De acuerdo con el doctor Luis Abreu, anestesiólogo del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), “es esencial que los pacientes y sus familiares conozcan los protocolos de seguridad y participen activamente, ya que esto no solo les brinda confianza, sino que también contribuye a la reducción de riesgos durante el proceso quirúrgico”.

Es por ello que toda persona que vaya a someterse a cualquier tipo de procedimiento quirúrgico debe estar informada sobre los riesgos, pero también sobre los protocolos de seguridad que su centro médico y sus especialistas deben seguir para salvaguardar su salud y garantizar que la cirugía sea segura.

En ese sentido, el doctor Abreu define la cirugía segura como “el conjunto de prácticas y protocolos diseñados para reducir los riesgos y prevenir eventos adversos durante los procedimientos quirúrgicos, con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente y reducir las complicaciones y muertes asociadas a la cirugía”.

Indica que, para minimizar los riesgos asociados a errores quirúrgicos evitables, el equipo médico debe seguir un protocolo o Listado de Verificación Quirúrgica (LVQ) desarrollado por la OMS, que permite verificar tres momentos clave en la cirugía: antes de la inducción anestésica, antes de la incisión quirúrgica y antes de que el paciente salga del quirófano.

“Este proceso permite revisar puntos cruciales como la identificación del paciente, el procedimiento correcto y la prevención de infecciones. El LVQ es fundamental para garantizar que todos los miembros del equipo quirúrgico estén alineados en cuanto a los detalles del procedimiento”, asegura el anestesiólogo de CEMDOE.

Estándares internacionales reducen errores quirúrgicos

El doctor Abreu explica que los eventos adversos más comunes de una “cirugía no segura” incluyen infecciones asociadas a los servicios de salud (adquiridas durante la estancia en un hospital), errores de medicación y complicaciones por falta de una preparación adecuada, y agrega que la falta de adherencia a los protocolos establecidos es otro factor de riesgo.

“El uso de herramientas como el LVQ, la implementación de protocolos internacionales como los de la Joint Commission International e involucrar activamente al paciente en el proceso son claves para reducir los eventos adversos y garantizar el éxito de las intervenciones quirúrgicas”, señala.

En este punto, el Dr. Abreu resalta la importancia del Protocolo Universal de la Joint Commission International (JCI), un estándar de calidad diseñado para mejorar la seguridad y calidad del cuidado de los pacientes a nivel mundial. Esta acreditación internacional se enfoca en promover prácticas seguras y efectivas en el ámbito de la salud.

“Este protocolo universal de la JCI ayuda a reducir los errores médicos que afectan la salud y la vida del paciente, asegurando que la cirugía se realice en el lugar y en el paciente correctos, a través de medidas específicas de verificación preoperatoria, marcado del sitio quirúrgico correcto y una pausa quirúrgica antes de iniciar el procedimiento”.

Finalmente, el Dr. Abreu sugiere a los pacientes y familiares asegurarse de que su centro médico implemente los protocolos de seguridad quirúrgica y mantenerse informados en todo momento durante su atención médica.

Día Mundial de la Seguridad del Paciente – 17 de septiembre: La importancia de un diagnóstico preciso

Cada 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una fecha dedicada a promover una atención médica más segura y de calidad. Este día busca generar conciencia sobre la importancia de la seguridad en todos los niveles de atención sanitaria y sobre los riesgos que puede conllevar una atención inadecuada.

El lema de este año, "Diagnósticos correctos, pacientes seguros", pone énfasis en uno de los pilares fundamentales para la seguridad del paciente: un diagnóstico adecuado. Un diagnóstico preciso es esencial, ya que determina el tratamiento correcto y oportuno, impactando directamente en los resultados de salud.

¿Por qué es vital un diagnóstico acertado?

Un diagnóstico preciso es el punto de partida para un tratamiento efectivo. Un error en esta etapa puede llevar a tratamientos inadecuados, lo que no solo retrasa la recuperación del paciente, sino que puede generar complicaciones innecesarias.

Diagnosticar de manera errónea, ya sea por una mala interpretación de los síntomas o por fallos en la comunicación entre el médico y el paciente, puede tener consecuencias graves, como tratamientos incorrectos, efectos secundarios, o incluso empeorar la condición del paciente.

¿Cómo podemos mejorar la seguridad en los diagnósticos?

Una de las claves para mejorar la seguridad en los diagnósticos radica en fortalecer la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes. Los médicos deben asegurarse de que los pacientes comprendan toda la información que se les proporciona, mientras que los pacientes deben participar activamente en el proceso, proporcionando información completa y haciendo preguntas cuando algo no está claro.

¿Qué hace CEMDOE para garantizar la seguridad de sus pacientes?

CEMDOE implementa una serie de medidas orientadas a proteger la seguridad de los pacientes en cada etapa de la atención médica. Entre estas medidas se destacan:

• Protocolos estandarizados: El centro sigue procedimientos claros y rigurosos para garantizar que todas las acciones del personal médico sigan las mejores prácticas de seguridad internacional.

• Limpieza y desinfección estrictas: Se aplican rigurosos controles de higiene para evitar la propagación de infecciones en las instalaciones.


• Identificación precisa del paciente: Antes de cualquier tratamiento, se asegura que el paciente esté correctamente identificado, minimizando el riesgo de errores.

• Comunicación efectiva entre equipos y pacientes: Se fomenta una comunicación fluida y clara entre los profesionales de la salud y los pacientes, lo que ayuda a evitar confusiones y errores.

• Verificaciones preoperatorias: Antes de una cirugía o procedimiento, se llevan a cabo controles de seguridad como la verificación de la identidad del paciente, el tipo de intervención y el lugar exacto donde se llevará a cabo, lo que reduce significativamente el riesgo de errores quirúrgicos.

• Participación del paciente y la familia: Se invita a los pacientes y a sus familias a ser parte activa del proceso de atención, asegurando que comprendan su tratamiento y puedan expresar cualquier duda o inquietud.

Cultura de seguridad centrada en el paciente

Todas estas acciones forman parte de una cultura de seguridad enfocada en reducir riesgos y proteger a los pacientes en cada paso del proceso asistencial. La participación activa de los pacientes y sus familias, junto con una atención médica segura, contribuyen a un entorno más seguro y efectivo para todos.

CEMDOE realiza jornada educativa sobre el cuidado óptimo de los pies para pedicuristas y centros de belleza

Cada 30 segundos se amputa una extremidad inferior en algún lugar del mundo debido a deficiencias en el cuidado y atención oportuna de los pies.

Santo Domingo.- Con el objetivo de reducir las complicaciones relacionadas con la diabetes en el país, el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), a través del proyecto “Salvamento del Pie Diabético”, llevó a cabo un taller teórico-práctico sobre prácticas avanzadas en el cuidado del pie, dirigido a pedicuristas y salones de belleza.

El taller, que fue liderado por los doctores Pedro Mena y Magdy Burgos, director y subdirectora de la Unidad de Pie Diabético (UPD) de CEMDOE, se trató de una jornada educativa y práctica gratuita destinada a capacitar a pedicuristas y salones de belleza en el cuidado óptimo de los pies y la prevención de lesiones.

En palabras del doctor Mena subrayó que “el cuidado preventivo de los pies es esencial para todas las personas, independientemente de su estado de salud, ya que la falta de atención adecuada puede derivar en problemas serios”. Asimismo, el especialista también recomienda que cualquier persona, aunque no tenga diabetes, debe acudir al especialista si sospecha de alguna afección en los pies, como durezas persistentes, dolor inexplicable, falta de sensibilidad, cambios en la coloración del pie o traumas.

Cuidado oportuno

Por su parte, la subdirectora de la UPD de CEMDOE, Dra. Magdy Burgos, destacó varios aspectos importantes para el cuidado óptimo de los pies, como el tipo de lugares que las personas frecuentan e incluso el horario adecuado para comprar zapatos.

“La hora de compra es un elemento vital. Es recomendable adquirir zapatos en la tarde, ya que la talla de los pies puede variar debido al edema o hinchazón causado por la actividad diaria, lo que ayuda a prevenir lesiones”, explicó Burgos.

La Dra. Burgos también hizo un llamado a tomar precauciones de higiene en zonas públicas, especialmente en lugares húmedos como gimnasios, piscinas, salones de belleza y centros de pedicure, que representan un alto riesgo de infecciones virales, bacterianas o por hongos, especialmente si las herramientas utilizadas no son adecuadamente higienizadas.

Hábitos de higiene

Ambos especialistas recomendaron lavar los pies diariamente con agua a temperatura ambiente y jabón neutro, evitando el uso de mentol, alcohol, sustancias limpiadoras como agua oxigenada, betadine, tintura de yodo o yodopovidona, ya que pueden causar quemaduras o reacciones alérgicas.

“Seca bien tus pies. Para el cuidado de las uñas, lo ideal es limarlas de forma recta; evite objetos cortantes y asegúrate de higienizar las herramientas de pedicura antes y después de su uso. No camines descalzo”, concluyeron.

Sobre Cemdoe

Cemdoe es un centro médico especializado en diabetes y enfermedades crónicas, certificado por la Joint International Commission (JIC), el cual ofrece un modelo de atención integral centrado en la seguridad, calidad y experiencia del paciente y su familia; apoyado en procesos, estándares y políticas nacionales e internacionales que garantizan el éxito de sus servicios.

El centro fue fundado gracias a visión de la señora Mariela Vicini y el doctor Pedro Mena, motivados por las severas consecuencias de la diabetes en el país y la necesidad de desarrollar el proyecto de salvamento del pie de la Unidad de Pie Diabético de CEMDOE, el cual busca resaltar la importancia del cuidado preventivo del pie para evitar futuras complicaciones.

Endocrinóloga alerta sobre el acelerado crecimiento de la diabetes en República Dominicana.

Según estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que la prevalencia de la diabetes mellitus en la población adulta en la República Dominicana alcanza el 12.5%.

Santo Domingo,- La especialista en endocrinología Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), Dra. Jacqueline Urbáez, advirtió sobre el constante crecimiento de la diabetes, el cual representa un desafío significativo para el sistema de salud del país.

“El rápido aumento en la incidencia de la diabetes es un fenómeno alarmante a nivel mundial, y su impacto es particularmente preocupante en países de ingresos medios como el nuestro”, expresó la especialista.

Según estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que la prevalencia de la diabetes mellitus en la población adulta en la República Dominicana alcanza el 12.5%.

En este sentido, la Dra. Urbáez señaló que varios factores han contribuido directamente en este aumento, destacando la importancia de fortalecer políticas sociales concretas que promuevan un entorno propicio para la educación en salud.

Además, la endocrinóloga subrayó que la complejidad de la diabetes radica en una serie de factores múltiples, que incluyen desde una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio hasta la predisposición genética.

“En nuestro país, el aumento gradual de la obesidad y el sobrepeso ha contribuido de manera directa al incremento de casos de diabetes, debido a los hábitos sedentarios y al fácil acceso a alimentos hipercalóricos en cualquier parte del país”, concluyó la endocrinóloga de CEMDOE.

Acciones para la prevención

Informar y educar sobre esta condición es esencial para enfrentar eficazmente el desafío que representa para la salud pública, y como parte de su programa institucional de educación al paciente, Cemdoe recreó el espacio “Cuidado 360 de la Salud”, logrando la participación de más de 100 personas y familias durante todo un día en Galería 360. 

El espacio de salud ofreció evaluaciones personalizadas de la composición corporal por bioimpedancia y charlas educativas sobre alimentación adecuada de la mano de sus especialistas en nutrición, diabetología y psicología. 

Esta iniciativa surge del reconocimiento de la necesidad de educar a la población en general sobre la prevención y manejo de la diabetes, con un enfoque que no solo involucra a los pacientes y sus familias, sino que también promueve el empoderamiento del paciente y la creación de una conciencia colectiva en torno a la salud.

Calidad y Seguridad del Paciente: factores clave en la atención

La implementación de estándares para garantizar la calidad y seguridad en el sector, proporcionan una atención sanitaria segura, efectiva y sensible a las necesidades individuales de cada paciente.

Santo Domingo, D.N. Los estándares de calidad y seguridad del paciente constituyen la base para la creación e implementación de un sistema de gestión de calidad en cualquier organización sanitaria. Estos estándares incluyen indicadores y herramientas que aseguran una práctica consistente, centrada en el paciente y fundamentada en la evidencia y experiencia.

Asimismo, estos definen el nivel esperado de servicio en la asistencia clínica, emergiendo de buenas prácticas y lecciones aprendidas generalizadas en el sector, y son adoptados específicamente por cada institución. Un ejemplo notable es la Joint Commission International, acreditación internacional más importante a nivel mundial en cuanto a la seguridad y calidad de la atención, cuya principal prioridad es el paciente.

El enfoque centrado en el paciente asegura que los tratamientos sean no solo médicamente apropiados, sino que también se administren respetando los valores, la cultura y las necesidades individuales de los pacientes. Los estándares subrayan la importancia de adoptar prácticas basadas en evidencias, garantizando que las decisiones clínicas sean respaldadas por investigaciones recientes y los resultados clínicos más efectivos.

“Implementar un programa de calidad y seguridad de manera exitosa en el sistema de salud proporciona, entre otros beneficios, un trato digno y tratamientos adecuados a los pacientes, asegurando la resolución de problemas de salud con servicios de calidad desde un enfoque científico y médico, indicó la doctora Gricely Pozo, directora médica de CEMDOE, primer centro médico de la República Dominicana acreditado por la Joint Commission International.

Por su parte, Erick Zacarías, gerente senior de calidad de esta institución de salud sostuvo que "la adopción de estos estándares implica un proceso riguroso de inspecciones y evaluaciones periódicas, que facilitan la identificación de áreas de mejora y el desarrollo de planes de acción para mitigar riesgos". Además, explicó que "esto mejora la calidad de los servicios de salud, promueve prácticas seguras, previene infecciones, mejora la seguridad en la prescripción y administración de medicamentos, y todo esto, eleva la confianza del público y de los pacientes en las instituciones acreditadas".

La acreditación Joint Commission International (JCI), prioriza la importancia de las prácticas seguras en cirugía y la prevención de infecciones, enfatizando la necesidad de inspecciones y evaluaciones regulares para una mejora continua.

Especialidades Médicos Servicios Contacto