Imagen Idioma ES

ES

  • Imagen Idioma es ES
  • Imagen Idioma en EN

INTEC y CEMDOE impulsan estudio sobre adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes universitarios

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en colaboración con el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), desarrolla un estudio orientado a evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea entre estudiantes universitarios en República Dominicana, con el propósito de generar evidencia científica que contribuya a la promoción de hábitos alimentarios saludables en jóvenes.

La salud integral está estrechamente vinculada a una alimentación balanceada y a la práctica regular de actividad física, pilares esenciales para la prevención y el manejo de enfermedades metabólicas y crónicas. Sin embargo, en las últimas décadas la globalización y la urbanización han transformado los patrones alimentarios a nivel mundial, generando una “transición nutricional” caracterizada por el aumento en el consumo de azúcares, carbohidratos refinados, grasas saturadas y alimentos

ultraprocesados, así como una disminución de la actividad física.

Como resultado, la prevalencia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles ha aumentado significativamente. En el Caribe, y de forma particular en República Dominicana, estos riesgos se ven reflejados en indicadores de salud: la malnutrición, la hipertensión, la obesidad, la glucosa elevada y los hábitos dietéticos inadecuados figuran entre los principales determinantes de mortalidad y discapacidad.

En contraste, la Dieta Mediterránea (DM) ha sido ampliamente reconocida como uno de los patrones alimentarios más saludables a nivel mundial. Su enfoque prioriza el consumo de frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres, pescado y aceite de oliva extra virgen, con ingestas reducidas de carnes rojas y azúcares. Numerosas investigaciones han demostrado que este patrón se asocia con una reducción del riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, así como ciertos tipos de cáncer. Además, promueve estilos de vida saludables que incluyen actividad física, descanso adecuado y socialización.

Aun con los beneficios demostrados, la adherencia a la DM es baja incluso en los países de origen de este patrón alimentario, y en Latinoamérica la calidad de la dieta continúa siendo un desafío de salud pública.

Sobre el estudio

El proyecto cuenta con la asesoría de la Dra. Daniela Bonofiglio, investigadora principal del estudio UNICARIBE, y es liderado por la Dra. Berniza Calderón, como investigadora principal, y el Dr. Manuel Soto, como co-investigador.

Objetivo:

• Evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes universitarios dominicanos.

Diseño y metodología:

Se trata de un estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal. La muestra incluirá 665 estudiantes reclutados en INTEC y en otras universidades del Gran Santo Domingo, entre ellas la UASD, UNPHU, PUCMM y UTESA.

Los participantes completarán un cuestionario digital que recopilará datos sociodemográficos, el Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) y el índice de estilo de vida mediterráneo (MEDLIFE). Asimismo, se realizarán mediciones antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia abdominal).

El proyecto también incorporará un componente innovador: la medición no invasiva de carotenoides en la piel mediante el dispositivo Veggie Meter®, que permite estimar el consumo de frutas y vegetales.

Impacto esperado

Se espera que los resultados orienten el diseño de futuras estrategias de intervención y políticas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables en la población universitaria. Al mismo tiempo, el estudio aportará información relevante para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde edades tempranas.

Hablar de salud mental es hablar de cuidado integral

Cuidar la salud mental es cuidar la manera en que vivimos, es decir, de cómo pensamos, sentimos y actuamos frente a las diferentes situaciones que nos presenta la vida. En este sentido, comprender su importancia y promover una cultura de bienestar emocional resulta fundamental para construir comunidades más empáticas, saludables y resilientes.

De acuerdo con el World Mental Health Report de la OMS (2022), la salud mental es, un estado de bienestar mental que permite a las personas afrontar las tensiones de la vida, desarrollar sus capacidades, aprender y trabajar bien para contribuir a sus comunidades.

En República Dominicana, las cifras confirman que el panorama de salud mental guarda similitud con la situación global. Según el estudio Impacto de la Salud Mental en el Sistema de Salud Dominicano, los cuatro trastornos mentales más frecuentes en el país son el trastorno depresivo mayor (con una prevalencia superior al 30%), los trastornos de ansiedad (alrededor del 20%) y, en menor medida, los trastornos bipolares y los del espectro de la esquizofrenia, con un 11% y un 10% respectivamente. Entre los hallazgos más relevantes del estudio destaca que República Dominicana se encuentra entre los diez países con mayor carga de trastornos mentales en la región de las Américas.

Clara Sánchez, licenciada en psicología, explica que la salud mental no se limita únicamente al estado emocional de un individuo, sino que también incluye su capacidad para vincularse con el entorno de forma saludable y productiva, permitiéndole vivir plenamente.

En este sentido, añade: “El rol de la psicoterapia no se limita a resolver conflictos o tratar trastornos. Su función, en última instancia, es acompañar a construir bienestar. Considerando bienestar como la OMS lo define: un estado integral de salud que va más allá de la ausencia de enfermedad, abarcando el bienestar físico, mental y social, así como la capacidad de una persona para funcionar y contribuir a su comunidad”.

Entre el amplio abanico de temas que aborda la salud mental, Clara Sánchez destaca el diseño de un proyecto de vida, la obtención y mantenimiento de hábitos saludables e incluso la forma de lidiar con la tan afanosa procrastinación. Sin embargo, aclara que, a pesar de los múltiples beneficios que el acompañamiento terapéutico puede traer, tampoco es del todo cierto el extremo de que “todo el mundo necesita terapia”, pues asumirlo implicaría que nadie en la sociedad goza de salud mental, y esa no es la realidad.

En cuanto al estado general de la salud mental en el país, la especialista resalta varios retos. El primero es el estigma que aún acompaña estos temas, fundamentado en la ignorancia, el miedo y la falta de educación. “Culturalmente, durante décadas ha sido normalizado esconder a aquellos familiares que padecen algún trastorno mental grave, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, especialmente durante las crisis. Esto impide que como sociedad normalicemos la existencia de estos padecimientos”, explica.

“Además, a esto se suman los desafíos relacionados con el acceso a los servicios de salud mental, ya sea por limitaciones económicas o por desconocimiento de los canales y centros donde se puede obtener ayuda, incluso de manera gratuita. La inversión pública en salud mental representa apenas el 1% del PIB, lo que demuestra las grandes oportunidades de mejora que tiene nuestro sistema. Aunque algunos hospitales ofrecen atención psicológica, la falta de espacios adecuados y de personal especializado limita la calidad y continuidad del servicio. Por otro lado, en el ámbito privado, aunque la oferta pueda ser más amplia, el costo de una consulta suele impedir el acceso o dificulta que los pacientes mantengan un seguimiento sostenido”, explica la especialista.

Como psicóloga de CEMDOE, puedo decir que nuestro centro se posiciona como un espacio comprometido con el cuidado integral de la salud mental. Nuestro personal médico vela por el bienestar global de cada paciente, y cuando es necesario, realizamos referimientos oportunos al área psicológica. Además, somos uno de los pocos centros del país donde los pacientes pueden acceder al servicio de psicoterapia a través de su seguro médico, lo que facilita enormemente el acceso a una atención psicológica de calidad.

En CEMDOE, también ofrecemos acompañamiento psicológico libre de copago a pacientes con enfermedades crónicas, como quienes reciben hemodiálisis o participan en programas de seguimiento de hipertensión y diabetes. De manera complementaria, nuestro equipo de psicólogos imparte charlas de prevención y promoción de la salud mental dirigidas tanto a pacientes como a sus familiares.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Licenciada Clara Sánchez nos motiva a recordar que cuidar de nuestro bienestar emocional no siempre requiere grandes cambios, y que algunas acciones cotidianas pueden marcar una gran diferencia:

  • Hablar de lo que sientes. Guardar las emociones no es fortaleza; hablar libera, aligera y ordena. Busca espacios seguros para hacerlo.

  • Descansar sin culpa. Dormir, desconectarte o simplemente no hacer nada también son formas de productividad emocional.

  • Aprender a poner límites. Decir “no” no es egoísmo; es reconocer nuestras necesidades y cuidar nuestros recursos.

  • Nutrir las relaciones significativas. Dedicar tiempo a los vínculos que aportan bienestar fortalece la salud mental.

  • Mantenerse en movimiento. Caminar, bailar o estirarse son formas sencillas de conectar cuerpo y mente.

  • Hacer pausas del mundo digital. No todo lo valioso ocurre en una pantalla; desconectarse también sana.

  • Buscar ayuda profesional cuando sea necesario. Reconocer que se necesita apoyo es un acto de autocuidado, no de debilidad.

“Cuidar la mente es cuidar la vida. La salud mental, más que un concepto, es una práctica diaria de amor propio y bienestar compartido”, puntualiza la especialista.

CEMDOE e INTEGRA celebran con éxito segunda edición de foro de salud

Bajo el lema “Revolución en Salud: Bases para la transformación del sector”, el evento reunió a más de 130 profesionales del sector salud.

El Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) y la firma gestora de activos en salud INTEGRA celebraron con éxito la segunda edición del Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud, un evento que reunió a líderes de Latinoamérica y se consolida como un escenario de referencia para el intercambio de conocimientos y experiencias que buscan transformar la atención médica en la región.

El encuentro reunió a destacados especialistas de República Dominicana, Brasil, Colombia y Chile, quienes compartieron sus perspectivas sobre los grandes desafíos de la medicina moderna: el papel del talento humano, la transformación digital y la inteligencia artificial, la gestión segura de la atención crítica, la innovación más allá de los estándares y las estrategias para fortalecer sistemas sanitarios resilientes.

El ministro de salud, Víctor Atallah, en sus palabras de apertura destacó que la colaboración, la innovación y la excelencia son la base para garantizar un sistema de salud más humano, seguro y cercano a la gente.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Gastón Gabin, Director General de CEMDOE y CEO de INTEGRA, con la conferencia magistral “Liderando una nueva era en la calidad de la salud”, donde planteó la necesidad de colocar la calidad, la seguridad y la innovación en el centro de la gestión hospitalaria.

“Nuestro compromiso es construir un sistema de salud donde la calidad, la seguridad y la innovación no sean opcionales, sino el eje de toda gestión hospitalaria y de la atención al paciente”, afirmó el Dr. Gabin durante su intervención.

Entre los ponentes destacados, la Dra. Maril Núñez resaltó el valor de la cultura organizacional y del capital humano como motor de la excelencia asistencial; Cleber Sampaio, desde Brasil, expuso cómo la innovación estratégica fortalece la atención centrada en el paciente; mientras que el colombiano Dr. Carlos Kerguelen subrayó la importancia de diseñar sistemas de salud seguros y sostenibles.

Asimismo, desde Chile el Dr. Alejandro Mauro mostró cómo la inteligencia artificial y el Big Data están revolucionando la medicina moderna mediante diagnósticos predictivos y personalizados; y el dominicano Dr. Francisco Méndez cerró el foro destacando la innovación y la estandarización como claves para garantizar la seguridad en la atención de pacientes críticos.

Además de las conferencias magistrales, se celebró el conversatorio “Calidad Asegurada: El Valor de lo Protocolizado”, a cargo de la Dra. Massiel Abreu, Vicepresidente Técnico de Salud MAPFRE ARS Salud, donde se abordó la importancia de la estandarización de protocolos como garantía de calidad y seguridad en los procesos de atención en salud.

Con esta segunda edición, CEMDOE reafirma su compromiso con la innovación, la calidad y la seguridad en salud, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje que sitúa a la República Dominicana en sintonía con las tendencias globales más relevantes en materia de atención médica, transformación digital y excelencia asistencial.

El Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud de CEMDOE contó con el patrocinio de Arajet, Mapfre, Global Médica, Right Construction, BHD, Bionuclear, Farmaconal Quirúrgica, ARS Universal, Roche, Seguros Reservas, Café Santo Domingo, Arium y Seminsa.

Unidos por la excelencia: líderes de Latinoamérica participarán en el Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud 2025

La segunda edición del Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud se perfila como un encuentro imprescindible para quienes buscan construir un sistema de salud más humano, seguro, eficiente y sostenible.

Especialistas y conferencistas de República Dominicana, Brasil, Colombia y Chile compartirán sus conocimientos y experiencias en torno a los grandes retos de la medicina moderna, como el papel del talento humano, la transformación digital y la inteligencia artificial, la gestión segura de la atención crítica, la innovación más allá de los estándares tradicionales y las estrategias para fortalecer sistemas sanitarios resilientes.

El foro será inaugurado por el Dr. Gastón Gabin, Director General de CEMDOE y CEO de INTEGRA, con la conferencia magistral “Liderando una nueva era en la calidad de la salud”. En su ponencia, invitará a reflexionar sobre la transformación regional de los sistemas sanitarios y la necesidad de colocar la calidad, la seguridad y la innovación como ejes estratégicos de la gestión hospitalaria y la atención médica.

La Dra. Maril Núñez, Directora de Gestión Humana y Transformación en CEMDOE, presentará la ponencia “Cuidado que se siente: La cultura como parte del modelo de atención”, donde resaltará cómo el capital humano constituye el motor de la innovación y la excelencia en los servicios de salud, destacando la importancia de equipos preparados, comprometidos y capaces de impulsar un cambio real en la calidad asistencial.

Desde Brasil, Cleber Sampaio, Consultor de Proyectos del Hospital Israelita Albert Einstein, expondrá “Más allá de los estándares: Innovando para la excelencia en la atención médica”. Su presentación mostrará cómo la innovación estratégica permite construir sistemas de salud más preventivos, ágiles y centrados en el paciente.

Por Colombia, el Dr. Carlos Kerguelen, Subdirector de Métricas de Desempeño de la Fundación Santa Fe de Bogotá, ofrecerá la ponencia “Blindando el futuro: Estrategias para un sistema de salud seguro y sostenible”, destacando la importancia de diseñar políticas y planes que fortalezcan los sistemas sanitarios y les permitan responder con resiliencia a los desafíos presentes y futuros.

El Dr. Alejandro Mauro, Jefe de Transformación Digital de la Clínica Alemana de Santiago (Chile), desarrollará la ponencia “Innovación sin límites: Inteligencia Artificial y Big Data como pilares de la nueva medicina”. En su exposición, explorará cómo estas herramientas están revolucionando la práctica médica mediante modelos predictivos y preventivos que anticipan riesgos, optimizan diagnósticos y personalizan la atención.

El cierre estará a cargo del Dr. Francisco Méndez, Subdirector Médico y Director de Emergencias de CEDIMAT (República Dominicana), con la conferencia “Excelencia en el manejo de condiciones críticas: innovación y estandarización como claves para la atención segura”. Su intervención se centrará en la gestión de la atención de alta complejidad, resaltando cómo la innovación y la aplicación de protocolos estandarizados resultan determinantes para garantizar la seguridad y la calidad en la atención de pacientes críticos.

Con esta segunda edición, CEMDOE reafirma su compromiso con la innovación, la calidad y la seguridad en salud, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje que sitúa a la República Dominicana en sintonía con las tendencias globales más relevantes en materia de atención médica, transformación digital y excelencia asistencial.

—-

Agenda 2do Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud 2025.

Miércoles 17 de septiembre. Hotel Aloft Santo Domingo.

8:55 a.m. – 9:15 a.m. – Palabras de bienvenida.

9:15 a.m. – 9:25 a.m. – Liderando una nueva era en la calidad de la salud. Dr. Gastón Gabin – Dir Dr. Gastón Gabin – Director General de CEMDOE y CEO de INTEGRA.

9:25 a.m. – 9:50 a.m. – “Cuidado que se siente: La cultura como parte del modelo de atención”, Dra. Maril Núñez – Directora de Gestión Humana y Transformación en CEMDOE / Asociada de INTEGRA.

9:50 a.m. – 10:15 a.m. – Más Allá de los Estándares: Innovando para la Excelencia en la Atención Médica.Cleber Sampaio – Consultor de Proyectos, Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil).

10:15 a.m. – 10:40 a.m. – Blindando el Futuro: Estrategias para un Sistema de Salud Seguro y Sostenible. Dr. Carlos Kerguelen – Subdirector de Métricas de Desempeño, Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia).

10:40 a.m. – 11:00 a.m. – Break de Networking

11:00 a.m. – 11:10 a.m. Conversatorio: Calidad Asegurada: El Valor de lo Protocolizado. Dra. Massiel Abreu, Vicepresidente Técnico de Salud MAPFRE ARS Salud. Moderado por: Facundo Erreguerena, director Comercial y Erick Zacarías, gerente senior de Calidad de CEMDOE.

11:10 a.m. – 11:35 a.m. – Innovación sin Límites: Inteligencia Artificial y Big Data como Pilares de la Nueva Medicina. Dr. Alejandro Mauro – Jefe de Transformación Digital, Clínica Alemana de Santiago (Chile).

11:35 a.m. – 12:00 p.m. – Excelencia en el Manejo de Condiciones Críticas: Innovación y Estandarización como claves para la Atención Segura. Dr. Francisco Méndez – Subdirector Médico y Director de Emergencias, CEDIMAT.

12:00 p.m. – Palabras de cierre y agradecimiento.

Más información:

📧 foro@cemdoe.com

Conoce los detalles de la 2.ª edición del Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud.

Un espacio único para conectar e impulsar la excelencia en salud

Miércoles 17 de septiembre, 2025. Hotel Aloft Santo Domingo.

Acompáñanos en la segunda edición del Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud, un encuentro de alto nivel que reunirá a líderes visionarios del ámbito local e internacional con un objetivo común: transformar la atención médica en República Dominicana.

Instituciones de prestigio internacional

Esta edición contará con la participación de centros de salud acreditados por la Joint Commission International (JCI) y reconocidos globalmente por su excelencia clínica, innovación tecnológica y compromiso con la seguridad del paciente. Sus experiencias aportarán una mirada global sobre las mejores prácticas en calidad asistencial y liderazgo en salud.

Sé parte del cambio

Únete a esta importante conversación y lidera el camino hacia un sistema de salud más seguro, humano e innovador en la República Dominicana.

Agenda 2do Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud 2025.

Miércoles 17 de septiembre. Hotel Aloft Santo Domingo.

8:55 a.m. – 9:15 a.m. – Palabras de bienvenida.


9:15 a.m. – 9:25 a.m. – Liderando una nueva era en la calidad de la salud.
Dr. Gastón Gabin – Dir Dr. Gastón Gabin – Director General de CEMDOE y CEO de INTEGRA.


9:25 a.m. – 9:50 a.m. – “Cuidado que se siente: La cultura como parte del modelo de atención”.
Dra. Maril Núñez – Directora de Gestión Humana y Transformación en CEMDOE / Asociada de INTEGRA.


9:50 a.m. – 10:15 a.m. – Más Allá de los Estándares: Innovando para la Excelencia en la Atención Médica.
Cleber Sampaio – Consultor de Proyectos, Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil).


10:15 a.m. – 10:40 a.m. – Blindando el Futuro: Estrategias para un Sistema de Salud Seguro y Sostenible.
Dr. Carlos Kerguelen – Subdirector de Métricas de Desempeño, Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia).

10:40 a.m. – 11:00 a.m. – Break de Networking (20 min).

11:00 a.m. – 11:10 a.m. Conversatorio: Calidad Asegurada: El Valor de lo Protocolizado. Dra. Massiel Abreu, Vicepresidente Técnico de Salud MAPFRE ARS Salud. Moderado por: Facundo Erreguerena, director Comercial y Erick Zacarías, gerente senior de Calidad de CEMDOE.

11:10 a.m. – 11:35 a.m. – Innovación sin Límites: Inteligencia Artificial y Big Data como Pilares de la Nueva Medicina. Dr. Alejandro Mauro – Jefe de Transformación Digital, Clínica Alemana de Santiago (Chile).

11:35 a.m. – 12:00 p.m. – Excelencia en el Manejo de Condiciones Críticas: Innovación y Estandarización como claves para la Atención Segura. Dr. Francisco Méndez – Subdirector Médico y Director de Emergencias, CEDIMAT.

12:00 p.m. – Palabras de cierre y agradecimiento.

Una plataforma para transformar la salud
Este foro está dirigido a líderes, profesionales y organizaciones del sector salud comprometidos con la innovación, la excelencia y la mejora continua de los servicios de atención médica en la región.

Más información:
📞 (809) 723-9165 / (809) 664-4710
📧 foro@cemdoe.com

Cómo cuidar tus pies si eres diabético

Las complicaciones del pie diabético pueden ser graves y variar desde problemas leves hasta amputaciones.

El pie diabético es una complicación seria de la diabetes mellitus que puede comprometer la salud y la movilidad de quienes la padecen. La doctora Desideria Mercedes, cirujana general y especialista en pie diabético en CEMDOE, lo define como “una infección, ulceración o destrucción de tejidos del pie asociada con neuropatía y/o enfermedad arterial periférica en la extremidad inferior de una persona con antecedentes de diabetes mellitus”.

En República Dominicana se estima que se registran cerca de 5,000 amputaciones al año por pie diabético no traumático. Este panorama, explica la especialista, está asociado tanto al mal cuidado preventivo en los hogares como a prácticas inadecuadas realizadas por podólogos, pedicuristas en salones de belleza y quiropedistas. Dichos descuidos pueden derivar en “la aparición de úlceras, callos duros o recurrentes, uñas encarnadas, grietas en los talones, hongos, deformidades y cambios de color en el pie”. Como consecuencia, “incluso se llegan a amputar dedos y el pie entero”, comenta.

Mercedes señala que muchos pacientes cometen errores que agravan la condición. Algunos de los errores más comunes incluyen no revisar sus pies diariamente, no usar el calzado adecuado, no proteger sus pies del calor y el frío, no tratar heridas o úlceras a tiempo y no controlar sus niveles de azúcar en sangre. “No asisten a sus controles metabólicos y se curan en sus casas con medicamentos caseros que le recomiendan los conocidos y vecinos”, destaca.

Complicaciones

De acuerdo con Mercedes, las complicaciones del pie diabético pueden ser graves y variar desde problemas leves hasta amputaciones. “La diabetes puede dañar los nervios (neuropatía) y los vasos sanguíneos (enfermedad vascular periférica), lo que lleva a la pérdida de sensibilidad y mala circulación, respectivamente. Esto aumenta el riesgo de úlceras, infecciones y, en casos graves, gangrena y amputación y muerte, indica la especialista basándose en el MSD manual.

Tratamiento y diagnóstico

El diagnóstico del pie diabético se basa en la evaluación clínica y la exploración física del pie, buscando signos de neuropatía, enfermedad vascular periférica e infección. La galena señala que se realizan pruebas para evaluar la sensibilidad, la circulación y la presencia de lesiones o deformidades.

El diagnóstico incluye:

• Historia clínica y examen físico: Se evalúan los síntomas, factores de riesgo y antecedentes del paciente, así como la apariencia general del pie.

• Pruebas de sensibilidad: Se utiliza el monofilamento de Semmes-Weinstein o un diapasón de 128 Hz para evaluar la pérdida de sensibilidad, que es un signo común de neuropatía diabética.

• Evaluación vascular: Se comprueban los pulsos arteriales, se evalúa la temperatura y coloración del pie, y se puede realizar una ecografía Doppler o un índice tobillo-brazo para detectar problemas circulatorios.

• Inspección de lesiones: Se evalúan la piel, las uñas y la presencia de úlceras, grietas, callosidades o signos de infección.

• Pruebas adicionales: En casos de sospecha de infección, se pueden realizar cultivos de heridas, radiografías para descartar osteomielitis (infección ósea) y otras pruebas de imagen.

Medidas preventivas

Para prevenir el pie diabético, Mercedes asegura que es fundamental mantener una buena higiene, hidratación y protección de los pies, así como controlar los niveles de azúcar en sangre. Igualmente, recomienda lavar los pies a diario con agua a temperatura ambiente y jabón suave, secarlos cuidadosamente, especialmente entre los dedos, e hidratarlos con una crema adecuada, evitando la humedad entre los dedos.

Además, señala que es importante usar calcetines limpios y secos, zapatos adecuados para pacientes con diabetes (un número mayor a su talla, de piel, puntas redondas o cuadrados, suelas rígidas, sin costuras internas) y evitar caminar descalzo, especialmente en superficies irregulares o calientes. (Scielo España).

Avances médicos

En una entrevista exclusiva, la Doctora Mercedes compartió con la periodista Jessica Bonifacio del periodico el Caribe, sobre los avances tecnológicos en el manejo del pie diabético incluyen el uso de inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y la termografía para evaluar la neuropatía y la enfermedad arterial periférica.

También destacó que se están desarrollando sistemas de monitoreo continuo de glucosa, bombas de insulina, sistemas de páncreas artificial y parches de insulina inteligentes para mejorar el control de la diabetes.

Tecnologías como la flujometría láser Doppler, la ecografía Doppler, y sistemas de presión plantar se utilizan para evaluar el pie diabético, expresó Mercedes. La terapia de presión negativa y los nuevos apósitos, sustitutos de piel y terapias con factores de crecimiento también están mejorando el cuidado de heridas. (autores: Anastasios Tentolouris Ioanna Eleftheriadou Georgia Samakidou Nikolaos Tentolouris).

CEMDOE realiza estudio sobre las necesidades de pacientes con Diabetes Mellitus y el impacto en la Salud Mental

La salud mental es un componente esencial de la calidad de vida del ser humano y puede verse afectada de manera significativa en personas que padecen enfermedades crónicas. Entre estas, la Diabetes Mellitus, una condición metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre y que impacta diversos órganos del cuerpo, representa un desafío tanto físico como emocional, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la República Dominicana, la prevalencia de diabetes se estima en alrededor de un 10-12 % de la población. Más allá de sus manifestaciones físicas, la enfermedad también está estrechamente vinculada a síntomas de ansiedad, depresión, estrés y distrés, que afectan de manera considerable la vida de quienes la padecen.

Consciente de esta realidad, el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) realizó un estudio observacional con el objetivo de identificar las necesidades, actitudes y condicionamientos de pacientes con diabetes en relación a su enfermedad.

“En esta investigación participaron 385 pacientes, a quienes se aplicaron formularios validados científicamente. Los hallazgos subrayan la importancia de los comportamientos de autocuidado, como la dieta y el ejercicio, el diagnóstico temprano de síntomas de depresión y ansiedad, y el impacto positivo de pertenecer a un modelo de atención centrado en enfermedades crónicas”, explicaron los Doctores Berniza Calderón, Manuel Soto y Nadja García, autores de la investigación.

Principales resultados de la investigación

  • 22.6 % de los pacientes presentaron distrés relacionado con la diabetes, principalmente aquellos con menor adherencia a la dieta y con menor acceso a información clara sobre su enfermedad.
  • 18.7 % mostraron síntomas probables de depresión, lo que evidencia la necesidad de incorporar el screening de salud mental en la atención rutinaria de pacientes con diabetes.
  • El autocuidado menos frecuente identificado fue la práctica de ejercicio, especialmente en personas con obesidad.
  • La calidad de vida se asoció positivamente con la práctica de ejercicio y el seguimiento de una dieta adecuada.
  • Los pacientes incluidos en el modelo de atención a crónicos de CEMDOE reportaron mejores puntuaciones en el índice de bienestar.

Conclusiones

Los resultados ponen de relieve que la baja adherencia a los comportamientos de autocuidado —en particular la actividad física—, junto con el distrés relacionado con la diabetes y los síntomas depresivos, son factores que pueden afectar negativamente el control glicémico y los desenlaces de la enfermedad. Asimismo, el estudio muestra que los pacientes con menor nivel educativo presentan una menor activación en su autocuidado, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación para el manejo de la diabetes.

En CEMDOE reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado integral de la salud física y mental de nuestros pacientes. Nuestro objetivo es ofrecer una atención personalizada y basada en evidencia científica, que responda a las necesidades individuales de cada persona y contribuya a mejorar su bienestar y calidad de vida.

CEMDOE culmina con éxito programas de formación integral para personal de enfermería

Santo Domingo. – El Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) concluyó exitosamente dos programas de formación diseñados para fortalecer integralmente las competencias del personal de enfermería, en coherencia con su nuevo Modelo de Gestión de Enfermería.

En total, 42 colaboradores del área de enfermería —21 licenciadas y 21 auxiliares— egresaron de estos programas, orientados a elevar tanto las capacidades técnicas como las habilidades interpersonales, con una visión centrada en el cuidado humanizado y seguro del paciente.

El programa “Transforma Care”, de 350 horas, estuvo dirigido a las licenciadas en enfermería y fue desarrollado en colaboración con el prestigioso Hospital Universitario Austral de Argentina. Esta formación de alta especialización se extendió desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025 y abordó tres pilares clave: habilidades clínicas avanzadas, competencias blandas (comunicación, empatía y liderazgo) y calidad y seguridad del paciente.

De manera complementaria, las auxiliares de enfermería participaron en el Programa de Competencias Blandas con enfoque en Neurociencia Cognitiva, impartido la reconocida Dra. Rosalba Gautreaux, psicóloga con doctorado en neurociencia y neuropsicología aplicada. Esta formación estuvo orientada al fortalecimiento de la comunicación y la empatía, aplicando herramientas neurocientíficas para mejorar la atención humanizada.

El Lic. Wilen Cabrera, director de Enfermería de CEMDOE, expresó: “Esta capacitación reafirma nuestro compromiso con la excelencia en el cuidado. Formar a nuestro personal bajo enfoques actualizados y exigentes no solo mejora su desempeño clínico, sino que eleva significativamente la experiencia del paciente”.

Por su parte, Maril Núñez, directora de Gestión Humana y Transformación, señaló que “estos programas son una apuesta estratégica por el talento. Apostamos por un equipo empoderado, actualizado y humano, que sea reflejo de los estándares que promovemos como institución”.

Estas acciones responden al contexto actual de la enfermería en República Dominicana, donde existen menos de 4 enfermeras por cada 10 mil habitantes y solo alrededor del 30 % posee título universitario. Frente a esta realidad, CEMDOE reafirma su compromiso con el cierre de brechas formativas y el fortalecimiento de la calidad en la atención.

Con la culminación de estos programas, CEMDOE continúa consolidando un modelo de atención centrado en la seguridad, el conocimiento y la humanización, donde el personal de enfermería desempeña un rol esencial en todo el ciclo del cuidado.

Esclerosis múltiple: una de las principales causas de discapacidad neurológica entre los 20 y 40 años


La esclerosis múltiple es una enfermedad de múltiples rostros. Sus síntomas pueden variar de leves a severos, y presentarse de forma intermitente o permanente. Por eso, reconocer los signos tempranos y acudir al neurólogo a tiempo resulta clave para un mejor pronóstico.

Santo Domingo.– La neuróloga del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), Dra. Indhira Zabala, explica que la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica, inflamatoria y autoinmune que afecta el sistema nervioso central, en particular el cerebro y la médula espinal.


“La EM provoca una desmielinización progresiva —pérdida de la mielina que recubre las fibras nerviosas— lo que interfiere con la transmisión de los impulsos nerviosos y origina diversos síntomas neurológicos”, detalla la especialista.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EM afecta principalmente a adultos jóvenes, tiene mayor prevalencia en mujeres y constituye una de las principales causas de discapacidad neurológica no traumática en personas de entre 20 y 40 años.


En ese sentido, la Dra. Zabala destaca la importancia de atender los síntomas desde sus primeras manifestaciones. Entre los más frecuentes menciona:


Alteraciones visuales: suelen presentarse como neuritis óptica, visión borrosa, pérdida parcial de visión o dolor ocular. “Este puede ser uno de los primeros síntomas”, advierte.


Debilidad muscular: comúnmente en las piernas, debido a la alteración en la transmisión de señales entre el cerebro y los músculos.


Entumecimiento y hormigueo: las parestesias (sensaciones anormales) en las extremidades, el rostro o el tronco son también manifestaciones habituales.


Problemas de equilibrio y coordinación: los pacientes pueden experimentar inestabilidad, vértigo o dificultad para caminar, asociados a lesiones en el cerebelo o en vías nerviosas relacionadas con el movimiento.


Espasticidad: espasmos y rigidez muscular, particularmente en las piernas, dificultan la movilidad. También pueden aparecer trastornos del habla y deglución, aunque son menos comunes en etapas tempranas.


Alteraciones cognitivas: cerca del 50 % de los pacientes presenta dificultades con la atención, la memoria o el procesamiento de la información.


Trastornos emocionales: la depresión y la ansiedad son frecuentes, tanto por causas biológicas como por el impacto emocional de vivir con una enfermedad crónica.


Disfunción vesical e intestinal: urgencia urinaria, incontinencia, retención urinaria y estreñimiento pueden surgir en distintas fases de la enfermedad.


La neuróloga enfatiza que, aunque la esclerosis múltiple no tiene cura, identificar sus síntomas de manera oportuna permite iniciar tratamientos que pueden ralentizar su progresión, reducir la frecuencia de los brotes y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.


“El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen neurológico, resonancia magnética cerebral y análisis del líquido cefalorraquídeo. Con el acompañamiento adecuado, muchas personas con EM pueden llevar una vida activa y plena”, concluye la Dra. Indhira Zabala.



Esclerosis Múltiple y sus síntomas más comunes

Por Dra. Indhira Zabala | Neurologa

Santo Domingo.- La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica, inflamatoria y autoinmune que afecta el sistema nervioso central, específicamente el cerebro y la médula espinal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta principalmente a adultos jóvenes, con mayor prevalencia en mujeres, y es una de las principales causas de discapacidad neurológica no traumática en personas de entre 20 y 40 años.

La EM provoca una desmielinización progresiva —la pérdida de la mielina que recubre las fibras nerviosas— lo que interfiere con la transmisión de los impulsos nerviosos y origina diversos síntomas neurológicos.

Síntomas principales de la esclerosis múltiple

De acuerdo con la Mayo Clinic y la National MS Society, los síntomas pueden variar ampliamente según la localización y magnitud de las lesiones. Entre los más comunes se encuentran:

1. Fatiga

Afecta al 80% de las personas con EM. Es una fatiga intensa, desproporcionada a la actividad física realizada y que puede interferir con el trabajo y las tareas diarias.

2. Alteraciones visuales

Frecuentemente se presenta neuritis óptica, con visión borrosa, pérdida parcial de visión o dolor ocular. Este puede ser uno de los primeros síntomas.

3. Debilidad muscular

La debilidad, generalmente en las piernas, es causada por la alteración de las señales entre el cerebro y los músculos.

4. Entumecimiento y hormigueo

Parestesias (sensaciones anormales) en las extremidades, el rostro o el tronco, también son manifestaciones comunes.

5. Problemas de equilibrio y coordinación

Los pacientes pueden presentar inestabilidad, vértigo o dificultad para caminar. Esto se relaciona con lesiones en el cerebelo o vías nerviosas relacionadas con el movimiento.

6. Espasmos y rigidez muscular

La espasticidad es común, especialmente en los músculos de las piernas, dificultando la movilidad.

7. Trastornos del habla y deglución

Aunque menos frecuentes en etapas tempranas, pueden aparecer dificultades para hablar con claridad o para tragar.

8. Problemas cognitivos

Alrededor del 50% de las personas con EM presentan problemas de atención, memoria o procesamiento de información.

9. Trastornos emocionales

La depresión y la ansiedad son frecuentes, tanto por mecanismos biológicos como por el impacto emocional de la enfermedad.

10. Alteraciones en vejiga e intestinos

Urgencia urinaria, incontinencia, retención urinaria y estreñimiento pueden presentarse en diferentes etapas de la enfermedad.

Según la OMS, la esclerosis múltiple no tiene cura, pero un diagnóstico temprano y el inicio oportuno del tratamiento pueden ralentizar la progresión, reducir la frecuencia de los brotes y mejorar significativamente la calidad de vida.


El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen neurológico, resonancia magnética cerebral y pruebas del líquido cefalorraquídeo.


La esclerosis múltiple es una enfermedad de múltiples rostros. Los síntomas pueden ser leves o severos, intermitentes o permanentes. Por eso, reconocer los signos tempranos y acudir al neurólogo es clave. Con el apoyo adecuado, muchas personas con EM llevan una vida activa y plena.

Especialidades Médicos Servicios Contacto