Por Dra. Karla Mateo Renedo | GinecoObstetra y Reproducción Asistida
En los últimos años, la cirugía mínimamente invasiva ha revolucionado muchas áreas de la medicina, y la ginecología no ha sido la excepción. Procedimientos como la laparoscopia y la histeroscopia han cambiado radicalmente la forma en que se diagnostican y tratan diversas afecciones del aparato reproductor femenino.
Estas técnicas, respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han convertido en alternativas más seguras, eficaces y con tiempos de recuperación notablemente más cortos que las cirugías tradicionales.
La laparoscopia ginecológica permite a los especialistas intervenir a través de pequeñas incisiones en el abdomen, utilizando una cámara y herramientas quirúrgicas de alta precisión. Este procedimiento se utiliza para tratar patologías frecuentes como endometriosis, quistes ováricos, miomas uterinos, embarazos ectópicos, e incluso como parte de tratamientos para la infertilidad o para realizar una esterilización femenina.
Por su parte, la histeroscopia se realiza sin incisiones externas, introduciendo un dispositivo delgado con una microcámara (histeroscopio) a través del canal vaginal. Este método permite diagnosticar y tratar alteraciones en el interior del útero, como pólipos, sangrados anormales, adherencias o dispositivos intrauterinos mal colocados.
La gran ventaja de estas técnicas es que reducen significativamente las molestias y riesgos asociados a la cirugía convencional. Entre sus principales beneficios se destacan:
• Dolor postoperatorio mínimo
• Menor sangrado y riesgo de infecciones
• Cicatrices pequeñas o inexistentes
• Menor estancia hospitalaria
• Recuperación más rápida y reincorporación temprana a la vida cotidiana
En muchos casos, la histeroscopia se realiza en forma ambulatoria y sin anestesia general, lo que permite a la paciente retomar sus actividades ese mismo día. La laparoscopia, aunque requiere anestesia, también ofrece una recuperación acelerada y menores complicaciones postoperatorias.
Gracias al desarrollo tecnológico en imagenología, óptica y cirugía robótica, estos procedimientos son cada vez más seguros y precisos. La cirugía asistida por robot, por ejemplo, ha permitido realizar intervenciones complejas con una exactitud milimétrica, reduciendo al mínimo el daño a los tejidos circundantes.
Más allá de la tecnología, la detección temprana sigue siendo fundamental. Muchas mujeres retrasan sus consultas ginecológicas por temor, desconocimiento o falta de tiempo, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos y tratamientos más complejos. Dolor pélvico persistente, menstruaciones muy abundantes o sangrados irregulares son señales de alerta que no deben ignorarse.
La buena noticia es que hoy existen opciones más amables, eficaces y menos invasivas para cuidar la salud ginecológica. La clave está en informarse, consultar a tiempo y acceder a tratamientos adecuados.
Otros temas de interés
Paciente amputado: enfrentando el duelo y un nuevo estilo de vida
VER BLOG
Colonoscopia: ¿Por qué la preparación adecuada puede marcar la diferencia en tu diagnóstico?
VER BLOG
Hay una vida más allá de un diagnóstico de cáncer de mama
VER BLOG
Cuidarte es quererte: Prevención y vida más allá del cáncer de mama
VER BLOG