Imagen Idioma ES

ES

  • Imagen Idioma es ES
  • Imagen Idioma en EN

Cómo cuidar tus pies si eres diabético

Las complicaciones del pie diabético pueden ser graves y variar desde problemas leves hasta amputaciones.

El pie diabético es una complicación seria de la diabetes mellitus que puede comprometer la salud y la movilidad de quienes la padecen. La doctora Desideria Mercedes, cirujana general y especialista en pie diabético en CEMDOE, lo define como “una infección, ulceración o destrucción de tejidos del pie asociada con neuropatía y/o enfermedad arterial periférica en la extremidad inferior de una persona con antecedentes de diabetes mellitus”.

En República Dominicana se estima que se registran cerca de 5,000 amputaciones al año por pie diabético no traumático. Este panorama, explica la especialista, está asociado tanto al mal cuidado preventivo en los hogares como a prácticas inadecuadas realizadas por podólogos, pedicuristas en salones de belleza y quiropedistas. Dichos descuidos pueden derivar en “la aparición de úlceras, callos duros o recurrentes, uñas encarnadas, grietas en los talones, hongos, deformidades y cambios de color en el pie”. Como consecuencia, “incluso se llegan a amputar dedos y el pie entero”, comenta.

Mercedes señala que muchos pacientes cometen errores que agravan la condición. Algunos de los errores más comunes incluyen no revisar sus pies diariamente, no usar el calzado adecuado, no proteger sus pies del calor y el frío, no tratar heridas o úlceras a tiempo y no controlar sus niveles de azúcar en sangre. “No asisten a sus controles metabólicos y se curan en sus casas con medicamentos caseros que le recomiendan los conocidos y vecinos”, destaca.

Complicaciones

De acuerdo con Mercedes, las complicaciones del pie diabético pueden ser graves y variar desde problemas leves hasta amputaciones. “La diabetes puede dañar los nervios (neuropatía) y los vasos sanguíneos (enfermedad vascular periférica), lo que lleva a la pérdida de sensibilidad y mala circulación, respectivamente. Esto aumenta el riesgo de úlceras, infecciones y, en casos graves, gangrena y amputación y muerte, indica la especialista basándose en el MSD manual.

Tratamiento y diagnóstico

El diagnóstico del pie diabético se basa en la evaluación clínica y la exploración física del pie, buscando signos de neuropatía, enfermedad vascular periférica e infección. La galena señala que se realizan pruebas para evaluar la sensibilidad, la circulación y la presencia de lesiones o deformidades.

El diagnóstico incluye:

• Historia clínica y examen físico: Se evalúan los síntomas, factores de riesgo y antecedentes del paciente, así como la apariencia general del pie.

• Pruebas de sensibilidad: Se utiliza el monofilamento de Semmes-Weinstein o un diapasón de 128 Hz para evaluar la pérdida de sensibilidad, que es un signo común de neuropatía diabética.

• Evaluación vascular: Se comprueban los pulsos arteriales, se evalúa la temperatura y coloración del pie, y se puede realizar una ecografía Doppler o un índice tobillo-brazo para detectar problemas circulatorios.

• Inspección de lesiones: Se evalúan la piel, las uñas y la presencia de úlceras, grietas, callosidades o signos de infección.

• Pruebas adicionales: En casos de sospecha de infección, se pueden realizar cultivos de heridas, radiografías para descartar osteomielitis (infección ósea) y otras pruebas de imagen.

Medidas preventivas

Para prevenir el pie diabético, Mercedes asegura que es fundamental mantener una buena higiene, hidratación y protección de los pies, así como controlar los niveles de azúcar en sangre. Igualmente, recomienda lavar los pies a diario con agua a temperatura ambiente y jabón suave, secarlos cuidadosamente, especialmente entre los dedos, e hidratarlos con una crema adecuada, evitando la humedad entre los dedos.

Además, señala que es importante usar calcetines limpios y secos, zapatos adecuados para pacientes con diabetes (un número mayor a su talla, de piel, puntas redondas o cuadrados, suelas rígidas, sin costuras internas) y evitar caminar descalzo, especialmente en superficies irregulares o calientes. (Scielo España).

Avances médicos

En una entrevista exclusiva, la Doctora Mercedes compartió con la periodista Jessica Bonifacio del periodico el Caribe, sobre los avances tecnológicos en el manejo del pie diabético incluyen el uso de inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y la termografía para evaluar la neuropatía y la enfermedad arterial periférica.

También destacó que se están desarrollando sistemas de monitoreo continuo de glucosa, bombas de insulina, sistemas de páncreas artificial y parches de insulina inteligentes para mejorar el control de la diabetes.

Tecnologías como la flujometría láser Doppler, la ecografía Doppler, y sistemas de presión plantar se utilizan para evaluar el pie diabético, expresó Mercedes. La terapia de presión negativa y los nuevos apósitos, sustitutos de piel y terapias con factores de crecimiento también están mejorando el cuidado de heridas. (autores: Anastasios Tentolouris Ioanna Eleftheriadou Georgia Samakidou Nikolaos Tentolouris).

CEMDOE realiza estudio sobre las necesidades de pacientes con Diabetes Mellitus y el impacto en la Salud Mental

La salud mental es un componente esencial de la calidad de vida del ser humano y puede verse afectada de manera significativa en personas que padecen enfermedades crónicas. Entre estas, la Diabetes Mellitus, una condición metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre y que impacta diversos órganos del cuerpo, representa un desafío tanto físico como emocional, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la República Dominicana, la prevalencia de diabetes se estima en alrededor de un 10-12 % de la población. Más allá de sus manifestaciones físicas, la enfermedad también está estrechamente vinculada a síntomas de ansiedad, depresión, estrés y distrés, que afectan de manera considerable la vida de quienes la padecen.

Consciente de esta realidad, el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) realizó un estudio observacional con el objetivo de identificar las necesidades, actitudes y condicionamientos de pacientes con diabetes en relación a su enfermedad.

“En esta investigación participaron 385 pacientes, a quienes se aplicaron formularios validados científicamente. Los hallazgos subrayan la importancia de los comportamientos de autocuidado, como la dieta y el ejercicio, el diagnóstico temprano de síntomas de depresión y ansiedad, y el impacto positivo de pertenecer a un modelo de atención centrado en enfermedades crónicas”, explicaron los Doctores Berniza Calderón, Manuel Soto y Nadja García, autores de la investigación.

Principales resultados de la investigación

  • 22.6 % de los pacientes presentaron distrés relacionado con la diabetes, principalmente aquellos con menor adherencia a la dieta y con menor acceso a información clara sobre su enfermedad.
  • 18.7 % mostraron síntomas probables de depresión, lo que evidencia la necesidad de incorporar el screening de salud mental en la atención rutinaria de pacientes con diabetes.
  • El autocuidado menos frecuente identificado fue la práctica de ejercicio, especialmente en personas con obesidad.
  • La calidad de vida se asoció positivamente con la práctica de ejercicio y el seguimiento de una dieta adecuada.
  • Los pacientes incluidos en el modelo de atención a crónicos de CEMDOE reportaron mejores puntuaciones en el índice de bienestar.

Conclusiones

Los resultados ponen de relieve que la baja adherencia a los comportamientos de autocuidado —en particular la actividad física—, junto con el distrés relacionado con la diabetes y los síntomas depresivos, son factores que pueden afectar negativamente el control glicémico y los desenlaces de la enfermedad. Asimismo, el estudio muestra que los pacientes con menor nivel educativo presentan una menor activación en su autocuidado, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación para el manejo de la diabetes.

En CEMDOE reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado integral de la salud física y mental de nuestros pacientes. Nuestro objetivo es ofrecer una atención personalizada y basada en evidencia científica, que responda a las necesidades individuales de cada persona y contribuya a mejorar su bienestar y calidad de vida.

Especialidades Médicos Servicios Contacto