Imagen Idioma ES

ES

  • Imagen Idioma es ES
  • Imagen Idioma en EN
27 Ago 2025

La salud mental es un componente esencial de la calidad de vida del ser humano y puede verse afectada de manera significativa en personas que padecen enfermedades crónicas. Entre estas, la Diabetes Mellitus, una condición metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre y que impacta diversos órganos del cuerpo, representa un desafío tanto físico como emocional, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la República Dominicana, la prevalencia de diabetes se estima en alrededor de un 10-12 % de la población. Más allá de sus manifestaciones físicas, la enfermedad también está estrechamente vinculada a síntomas de ansiedad, depresión, estrés y distrés, que afectan de manera considerable la vida de quienes la padecen.

Consciente de esta realidad, el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) realizó un estudio observacional con el objetivo de identificar las necesidades, actitudes y condicionamientos de pacientes con diabetes en relación a su enfermedad.

“En esta investigación participaron 385 pacientes, a quienes se aplicaron formularios validados científicamente. Los hallazgos subrayan la importancia de los comportamientos de autocuidado, como la dieta y el ejercicio, el diagnóstico temprano de síntomas de depresión y ansiedad, y el impacto positivo de pertenecer a un modelo de atención centrado en enfermedades crónicas”, explicaron los Doctores Berniza Calderón, Manuel Soto y Nadja García, autores de la investigación.

Principales resultados de la investigación

  • 22.6 % de los pacientes presentaron distrés relacionado con la diabetes, principalmente aquellos con menor adherencia a la dieta y con menor acceso a información clara sobre su enfermedad.
  • 18.7 % mostraron síntomas probables de depresión, lo que evidencia la necesidad de incorporar el screening de salud mental en la atención rutinaria de pacientes con diabetes.
  • El autocuidado menos frecuente identificado fue la práctica de ejercicio, especialmente en personas con obesidad.
  • La calidad de vida se asoció positivamente con la práctica de ejercicio y el seguimiento de una dieta adecuada.
  • Los pacientes incluidos en el modelo de atención a crónicos de CEMDOE reportaron mejores puntuaciones en el índice de bienestar.

Conclusiones

Los resultados ponen de relieve que la baja adherencia a los comportamientos de autocuidado —en particular la actividad física—, junto con el distrés relacionado con la diabetes y los síntomas depresivos, son factores que pueden afectar negativamente el control glicémico y los desenlaces de la enfermedad. Asimismo, el estudio muestra que los pacientes con menor nivel educativo presentan una menor activación en su autocuidado, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación para el manejo de la diabetes.

En CEMDOE reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado integral de la salud física y mental de nuestros pacientes. Nuestro objetivo es ofrecer una atención personalizada y basada en evidencia científica, que responda a las necesidades individuales de cada persona y contribuya a mejorar su bienestar y calidad de vida.

Especialidades Médicos Servicios Contacto