Imagen Idioma ES

ES

  • Imagen Idioma es ES
  • Imagen Idioma en EN
9 Oct 2025

Cuidar la salud mental es cuidar la manera en que vivimos, es decir, de cómo pensamos, sentimos y actuamos frente a las diferentes situaciones que nos presenta la vida. En este sentido, comprender su importancia y promover una cultura de bienestar emocional resulta fundamental para construir comunidades más empáticas, saludables y resilientes.

De acuerdo con el World Mental Health Report de la OMS (2022), la salud mental es, un estado de bienestar mental que permite a las personas afrontar las tensiones de la vida, desarrollar sus capacidades, aprender y trabajar bien para contribuir a sus comunidades.

En República Dominicana, las cifras confirman que el panorama de salud mental guarda similitud con la situación global. Según el estudio Impacto de la Salud Mental en el Sistema de Salud Dominicano, los cuatro trastornos mentales más frecuentes en el país son el trastorno depresivo mayor (con una prevalencia superior al 30%), los trastornos de ansiedad (alrededor del 20%) y, en menor medida, los trastornos bipolares y los del espectro de la esquizofrenia, con un 11% y un 10% respectivamente. Entre los hallazgos más relevantes del estudio destaca que República Dominicana se encuentra entre los diez países con mayor carga de trastornos mentales en la región de las Américas.

Clara Sánchez, licenciada en psicología, explica que la salud mental no se limita únicamente al estado emocional de un individuo, sino que también incluye su capacidad para vincularse con el entorno de forma saludable y productiva, permitiéndole vivir plenamente.

En este sentido, añade: “El rol de la psicoterapia no se limita a resolver conflictos o tratar trastornos. Su función, en última instancia, es acompañar a construir bienestar. Considerando bienestar como la OMS lo define: un estado integral de salud que va más allá de la ausencia de enfermedad, abarcando el bienestar físico, mental y social, así como la capacidad de una persona para funcionar y contribuir a su comunidad”.

Entre el amplio abanico de temas que aborda la salud mental, Clara Sánchez destaca el diseño de un proyecto de vida, la obtención y mantenimiento de hábitos saludables e incluso la forma de lidiar con la tan afanosa procrastinación. Sin embargo, aclara que, a pesar de los múltiples beneficios que el acompañamiento terapéutico puede traer, tampoco es del todo cierto el extremo de que “todo el mundo necesita terapia”, pues asumirlo implicaría que nadie en la sociedad goza de salud mental, y esa no es la realidad.

En cuanto al estado general de la salud mental en el país, la especialista resalta varios retos. El primero es el estigma que aún acompaña estos temas, fundamentado en la ignorancia, el miedo y la falta de educación. “Culturalmente, durante décadas ha sido normalizado esconder a aquellos familiares que padecen algún trastorno mental grave, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, especialmente durante las crisis. Esto impide que como sociedad normalicemos la existencia de estos padecimientos”, explica.

“Además, a esto se suman los desafíos relacionados con el acceso a los servicios de salud mental, ya sea por limitaciones económicas o por desconocimiento de los canales y centros donde se puede obtener ayuda, incluso de manera gratuita. La inversión pública en salud mental representa apenas el 1% del PIB, lo que demuestra las grandes oportunidades de mejora que tiene nuestro sistema. Aunque algunos hospitales ofrecen atención psicológica, la falta de espacios adecuados y de personal especializado limita la calidad y continuidad del servicio. Por otro lado, en el ámbito privado, aunque la oferta pueda ser más amplia, el costo de una consulta suele impedir el acceso o dificulta que los pacientes mantengan un seguimiento sostenido”, explica la especialista.

Como psicóloga de CEMDOE, puedo decir que nuestro centro se posiciona como un espacio comprometido con el cuidado integral de la salud mental. Nuestro personal médico vela por el bienestar global de cada paciente, y cuando es necesario, realizamos referimientos oportunos al área psicológica. Además, somos uno de los pocos centros del país donde los pacientes pueden acceder al servicio de psicoterapia a través de su seguro médico, lo que facilita enormemente el acceso a una atención psicológica de calidad.

En CEMDOE, también ofrecemos acompañamiento psicológico libre de copago a pacientes con enfermedades crónicas, como quienes reciben hemodiálisis o participan en programas de seguimiento de hipertensión y diabetes. De manera complementaria, nuestro equipo de psicólogos imparte charlas de prevención y promoción de la salud mental dirigidas tanto a pacientes como a sus familiares.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Licenciada Clara Sánchez nos motiva a recordar que cuidar de nuestro bienestar emocional no siempre requiere grandes cambios, y que algunas acciones cotidianas pueden marcar una gran diferencia:

  • Hablar de lo que sientes. Guardar las emociones no es fortaleza; hablar libera, aligera y ordena. Busca espacios seguros para hacerlo.

  • Descansar sin culpa. Dormir, desconectarte o simplemente no hacer nada también son formas de productividad emocional.

  • Aprender a poner límites. Decir “no” no es egoísmo; es reconocer nuestras necesidades y cuidar nuestros recursos.

  • Nutrir las relaciones significativas. Dedicar tiempo a los vínculos que aportan bienestar fortalece la salud mental.

  • Mantenerse en movimiento. Caminar, bailar o estirarse son formas sencillas de conectar cuerpo y mente.

  • Hacer pausas del mundo digital. No todo lo valioso ocurre en una pantalla; desconectarse también sana.

  • Buscar ayuda profesional cuando sea necesario. Reconocer que se necesita apoyo es un acto de autocuidado, no de debilidad.

“Cuidar la mente es cuidar la vida. La salud mental, más que un concepto, es una práctica diaria de amor propio y bienestar compartido”, puntualiza la especialista.

Especialidades Médicos Servicios Contacto