Imagen Idioma ES

ES

  • Imagen Idioma es ES
  • Imagen Idioma en EN
6 Nov 2025

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en colaboración con el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), desarrolla un estudio orientado a evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea entre estudiantes universitarios en República Dominicana, con el propósito de generar evidencia científica que contribuya a la promoción de hábitos alimentarios saludables en jóvenes.

La salud integral está estrechamente vinculada a una alimentación balanceada y a la práctica regular de actividad física, pilares esenciales para la prevención y el manejo de enfermedades metabólicas y crónicas. Sin embargo, en las últimas décadas la globalización y la urbanización han transformado los patrones alimentarios a nivel mundial, generando una “transición nutricional” caracterizada por el aumento en el consumo de azúcares, carbohidratos refinados, grasas saturadas y alimentos

ultraprocesados, así como una disminución de la actividad física.

Como resultado, la prevalencia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles ha aumentado significativamente. En el Caribe, y de forma particular en República Dominicana, estos riesgos se ven reflejados en indicadores de salud: la malnutrición, la hipertensión, la obesidad, la glucosa elevada y los hábitos dietéticos inadecuados figuran entre los principales determinantes de mortalidad y discapacidad.

En contraste, la Dieta Mediterránea (DM) ha sido ampliamente reconocida como uno de los patrones alimentarios más saludables a nivel mundial. Su enfoque prioriza el consumo de frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres, pescado y aceite de oliva extra virgen, con ingestas reducidas de carnes rojas y azúcares. Numerosas investigaciones han demostrado que este patrón se asocia con una reducción del riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, así como ciertos tipos de cáncer. Además, promueve estilos de vida saludables que incluyen actividad física, descanso adecuado y socialización.

Aun con los beneficios demostrados, la adherencia a la DM es baja incluso en los países de origen de este patrón alimentario, y en Latinoamérica la calidad de la dieta continúa siendo un desafío de salud pública.

Sobre el estudio

El proyecto cuenta con la asesoría de la Dra. Daniela Bonofiglio, investigadora principal del estudio UNICARIBE, y es liderado por la Dra. Berniza Calderón, como investigadora principal, y el Dr. Manuel Soto, como co-investigador.

Objetivo:

• Evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes universitarios dominicanos.

Diseño y metodología:

Se trata de un estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal. La muestra incluirá 665 estudiantes reclutados en INTEC y en otras universidades del Gran Santo Domingo, entre ellas la UASD, UNPHU, PUCMM y UTESA.

Los participantes completarán un cuestionario digital que recopilará datos sociodemográficos, el Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) y el índice de estilo de vida mediterráneo (MEDLIFE). Asimismo, se realizarán mediciones antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia abdominal).

El proyecto también incorporará un componente innovador: la medición no invasiva de carotenoides en la piel mediante el dispositivo Veggie Meter®, que permite estimar el consumo de frutas y vegetales.

Impacto esperado

Se espera que los resultados orienten el diseño de futuras estrategias de intervención y políticas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables en la población universitaria. Al mismo tiempo, el estudio aportará información relevante para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde edades tempranas.

Especialidades Médicos Servicios Contacto